lunes, 20 de marzo de 2017



Bailes Tradicionales del Estado Miranda.



Para dar a conocer los bailes tradicionales del estado miranda se tomaron como referencia a distintos autores, que día a día se esfuerzan por dar a conocer el maravilloso Estado Miranda .
Yreddy Maliefer Rodriguez

La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda.

Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.

De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su señorío en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifestación están esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento, retumba también el repique del tambor en los valles del Tuy.

Entre otras manifestaciones folklóricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.

Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una expresión de la cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el país, tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su organización y vistosidad en la indumentaria.

San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.

Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

San Juan: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.

La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significación y fuerza en aquellas poblaciones negras...Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros...

Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la región montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como campestre. Los portadores son trabajadores agrícolas, artesanos, obreros y choferes de autobusetes entre otros. Contexto familiar, anual, comunitario.

La música del joropo central diferencia dos formas genéricas:el pasaje(o revuelta) y el golpe.



Diablos danzantes de Yare
Fuente: http://www.venezuelatuya.com
Los Diablos danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo".

Su origen se remonta a siglo XVIII,1 siendo esta la hermandad más antigua del continente americano. La fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.

Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal.1 Se visten trajes coloridos (normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.

Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.

Historia[editar]
Esta fiesta se ha ido derivando en varias versiones desde su comienzo hasta la llegada de esta a nuestro país.

Primera versión: Se sitúa el inicio de esta festividad en la edad media en 1208 cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
Segunda versión: Se sitúa hace 400 años cuando cuentan que un sacerdote no tenía suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.

Tercera versión: Esta parte de la historia cuenta que en 1740 fue el primer años o la primera vez que se presentaron los diablos de Yare, en dicho momento era época de sequía y los pueblerinos desesperados por perder la cosecha le piden a Dios que llueva, y luego en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento el pueblo se ofreció a vestirse de diablos, también se paran a los lados del camino donde recorren los diablos con agua, comida.


Joropo Tuyero
Tomado.
www.venezuelatuya.com
Joropo Tuyero[editar]
En el joropo Tuyero destacan las siguientes variantes o especies: golpes, resbalosas, pajarillos, yaguazos, pasajes, guabinas. Además de dos suites o sets, conocidos como hornadas y revueltas. Las primeras son un conjunto de pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las revueltas, por su parte, están conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia específica: pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono.

Origen[editar]
En la época colonial en Venezuela, se arraigan variadas costumbres y tradiciones del Imperio Español. Entre estas costumbres, están la de las artes de la música y el baile, a los que los españoles denominaban Fandango (Fiesta). Constituido por la música, en los ritmos del flamenco y andaluz. Los habitantes criollos para la época, también tomaron para si, estas fiestas y las denominaron Joropo (Fiesta criolla). Se cree para algunos autores que su origen data del año 1701, y para otros en el año 1746.

Entre el cuadro funcional de la música venezolana, se le denomina como música de diversión popular, de parejas independientes y danzas figureadas. El joropo tuyero o central se considera un baile de galanterías, que se desenvuelven por las parejas hermosamente, con sus mejores trajes típicos. Hoy en día todavía existen pocos conocimientos sobre el pasado con respecto a lo que podemos llamar coreografías, ya que para la época, el pueblo que llamamos criollo merece solo la atención de los viajeros y estos nunca fueron expertos coreógrafos.

Se puede mencionar aquí en los testimonios existentes para la época son muy pocos. El joropo no trasciende las fronteras de Venezuela, para esa época, sino en la medida que avanzaban los ejércitos independentistas; y no salió del territorio colombiano y venezolano.

La palabra fandango desapareció misteriosamente y hoy solo se recoge su nombre en rincones muy apartados, tierra adentro por personas muy viejas de edad y por tradición de familias. Se oye sólo el joropo como hijo criollo del fandango. El joropo, con el tiempo, adquiere nuevas modalidades y hasta nuevas figuras que le dejan otros bailes que también práctica el pueblo.

Es indudable que algunas figuras que se ejecutan en el baile del joropo correspondan a una promoción de bailes de galanteo que procedieron de Europa.

Mientras que el joropo llanero se entona con los siguientes instrumentos musicales: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; el joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo Tuyero y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas.


Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones muchos arreglos musicales, como las del periquito de Miranda, Esteban Ramos, en los valles del Tuy, el estado de Miranda y en algunos lugares del estado de Aragua, lo que hace autóctono de estas regiones.

En el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, sucede una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo central.

Algunas regiones de Aragua, Miranda y Carabobo por ejemplo: San Juan de los Morros pasó ser parte del estado Guárico y el poblado de Guigüe paso a ser territorio de Carabobo y se anexó como parte de los estados centrales el estado Cojedes, donde se difunde esta música central, a través de las serranías transitadas por músicos campesinos; y en el estado de Aragua se entonaba para la época en los velorios de los santos y en el velorio de la Cruz de Mayo. Por esta razón se le empieza a denominar joropo central.